1-Roy, descríbenos cómo era el equipo de un marine en la Segunda Guerra Mundial.
El equipamiento de los marines durante la Segunda Guerra Mundial, ha sido uno de los más heterogéneos que hubo. Casi siempre se les equipó con material existente procedente del Army, y no fue hasta ya finales del año 41 y 42, que se les dotó de un equipo exclusivo del USMC. En Guadalcanal, ya se empiezan a ver los nuevos uniformes, siendo estos una variante del conocido HBT, con ligeras reformas. Se le denominará P41. Incluso, los marines no serán los primeros usuarios de los uniformes camuflados, que se empezaran a usar por el Army en las islas del Pacifico, Hawai y Honolulu. El camuflado posterior de marines se denominara P44. También al final se les haría sus propias trinchas y sus propias mochilas, abandonando así las veteranas Haversacks de infantería. Respecto al armamento, los marines siempre han sido un cuerpo experimentador de armas nuevas, ¿qué mejor lugar que el salobre clima del Pacifico , para probar nuevas armas o municiones…? Los famosos Garand y Carabinas, serian plenamente probados en estos climas tan extremos, y otras armas que después serían descartadas por su ineficacia.
2-¿Crees que la historia de los marines ha quedado eclipsada por los combates en los frentes de batalla europeos?
Bueno, quizás en Europa si lo han sido, pero en Estados Unidos , desde luego no fueron eclipsados, pero si sufrieron el recorte de suministros, que eran enviados con preferencia al teatro europeo, lo que sin duda prolongaría este frente a seis años de contienda.
3-¿Cuál fue la contribución de los marines en la Segunda Guerra Mundial? ¿Podríamos decir que fueron una pieza clave en la guerra del Pacífico?
La contribución de los marines en el Pacifico, fue primordial, ya que su cometido era el propiamente adecuado, como tropas de ultramar. Ellos fueron importantes también en las ocupaciones preventivas de Islandia y como tropas de reserva en Irlanda, sin olvidar el gran papel que desempeñaron en China durante casi treinta años.
Como fuerza de choque, eran fundamentales y sus masivas bajas, así lo probaron. Pero tampoco debemos olvidar el gran papel que desempeñó el Army, en el Pacifico, que quizás sí, serian eclipsados por los famosos éxitos de los marines.
4-¿Y el soldado japonés? Háblanos de su mentalidad y del modo tan fanático en el que combatían.
La mentalidad de un soldado japonés, no era ni un poco parecida a la de un G.I. americano. Un Japonés, tenía una educación familiar y militar, basada en el honor, y en el caso de los oficiales, fundamentada en el Bushido, así que ellos no contemplaban las opción de la rendición y sí la opción de morir por su patria. La rendición era una deshonra para su familia y sus amistades. Retornar a la patria como soldado rendido, no era una agradable baza para ellos. En la batalla, combatían hasta la muerte y si era necesario se inmolaban antes que rendirse.
5-Pese a que Iwo Jima era una diminuta isla, los combates fueron especialmente sangrientos. ¿Por qué las cifras de bajas norteamericanas fueron tan elevadas en aquella batalla?
En Iwo Jima, se subestimó en exceso al soldado japonés, y se confió demasiado en los masivos bombardeos de la marina y aviación durante varios días antes al desembarco, creyendo que una gran superioridad numérica acabaría en poco tiempo, con el enemigo. Pero las infraestructuras defensivas niponas, y sus tácticas defensivas, eran más sofisticadas de lo que se creía. Los ataques suicidas nocturnos, los bien camuflados nidos de ametralladoras y la red de cuevas del monte Suribachi, convirtieron en un infierno, lo que parecía un paseo bajo en sol, donde cayeron sucesivas oleadas de marines confiados en la victoria.
6-¿Qué recomiendas a quienes quieran indagar en la guerra del Pacífico?
Pues que no se queden con los titulares de las victorias y las famosas fotos de banderas, ya que la historia de esa campaña, es mucho más compleja de lo que parece, empezando a estudiar desde el fin de la Primera Guerra Mundial, donde el Japón era aliado, y cómo se eclipsa su ansiado protagonismo, llevándoles a un expansionismo exacerbado.
También cabe indagar no solo las campañas americanas, sin olvidar escenarios donde los británicos, australianos, o filipinos, lucharon muy honrosamente.