Blog
(1 Voto)

Pilar Martínez nos demuestra que Historia y Literatura van de la mano

Como he dicho en anteriores ocasiones, el "War and Peace Concentration" de Santa Elena (Jaén), me permitió conocer a gente muy interesante y hacer buenas amistades. Entre esas personas que me dejaron un grato recuerdo se encuentra una profesora y recreadora de la provinica de Jaén. Estamos hablando de Pilar Martínez Arroyo. Se formó como psicóloga y actualmente se dedica a la docencia en el instituto “Mateo Francisco de Rivas” de Jabalquinto. A través de esta pequeña entrevista Pilar nos hablará de Historia y Literatura y nos demostrará cómo ambas están estrechamente unidas.

1-Veo que Úbeda es una ciudad totalmente volcada con la cultura y en particular con la Historia. ¿De dónde surge esta pasión de los ubetenses?
La verdad es que aunque no vivo en Úbeda, la oferta cultural y de ocio que ofrece esta ciudad ha hecho que pase mucho de mi tiempo libre en ella. El grupo de Recreación Histórica “Ciudad de Úbeda” tiene mucho que ver con esto, las actividades que lleva a cabo relacionadas con la Historia, una de mis grandes aficiones ha hecho que visitara  la Ciudad como turista y desde hace un tiempo siendo miembro del mismo grupo, lo cual hace que te impliques mucho más en las actividades y su puesta en marcha. Al pasar más tiempo en esta ciudad Patrimonio de la Humanidad, he podido conocer más sobre su Patrimonio Histórico y sobre los personajes históricos que aquí nacieron y vivieron.


2-Tengo entendido que te atraen el siglo XV y la Segunda Guerra Mundial. Explícanos por qué te interesan esas épocas históricas.
Siempre he sido muy aficionada a leer biografías de personajes históricos y la historia de Isabel la Católica y de Juana I de Castilla  me atraparon desde niña  y ahora uno de mis objetivos es dar a conocer la historia de estas dos mujeres que fue decisiva para el futuro de nuestro país. El inicio de la Edad Moderna, es una de las épocas de mayor poder español y además es fundamental para conocer el porqué hoy el mundo es cómo es  (por ejemplo; la transcendencia del tratado de Tordesillas) y conforme más lees y profundizas sobre ella; lo que sucedió en la época,  aquellos personajes que “moldearon” la historia, cómo fue la toma de Granada, la importancia de los Tercios, la vida en la Corte… Más curiosidad te despierta y te das cuenta de que contamos con un pasado clave que es necesario homenajear y dar más visibilidad.
Estudie psicología y soy maestra de Educación Especial  y cuando leo sobre la II Guerra Mundial me llama mucho la atención el contexto social y político en el que se fraguó la contienda y sobre todo la diferencia de trato que tuvieron los soldados de la primera guerra mundial, en la cual el estrés postraumático no se reconocía y la presencia de síntomas de estrés emocional en los soldados significaba la burla y el rechazo de sus superiores a cómo se tiene en cuenta el estado psicológico  de los soldados ya en la Segunda Guerra Mundial, cómo  se comienza a tratar y cómo se desarrollan estudios sobre el estado psicológico y emocional en el que se enfrentaban los soldados al combate.


3-Háblanos de dos personajes históricos que te fascinen de ambas épocas.
La Reina Juana I de Castilla es mi debilidad,  es uno de los personajes más maltratados por la Historiografía Española, mucho se ha contado sobre ella y poca verdad hay en las historias que se cuentan, es necesario buscar autores (Miguel Ángel Zalama fundamentalmente)  que hayan acudido a las fuentes históricas y no se han dejado llevar por las corrientes románticas que tanto daño hicieron a la figura de Juana I y que, desgraciadamente dibujaron la leyenda una reina que no gobernó y que tanto como su padre como su hijo intentaron que fueron “olvidada en vida” permaneciendo encerrada durante casi 50 años en el palacio de Tordesillas.
Leí el diario de Ana Frank, con la misma edad que ella comenzó a escribirlo, y he vuelto a releer fragmentos del libro con frecuencia. Me llamó mucho la atención como una niña escribe y lo hace de esa manera, cómo va contando los acontecimientos que suceden alrededor de ella que hacen que acabe viviendo escondida con su familia  en un piso oculto detrás  de una estantería. Es un libro que en algún momento a lo largo del año suelo usar con mis alumnos, ya que a fin de cuentas es una niña encerrada que encerrada  vive el paso a la adolescencia en mitad de una guerra, el lenguaje es muy accesible, la protagonista comparte edad con ellos y tiene intereses comunes con mis niños. Es un personaje con el que te sientes cercano y  que te cuenta su día a día tal y como ella lo vivió.


4-¿Crees que la novela histórica puede ser un buen gancho para desatar el interés del público por la Historia?
Creo que es una manera muy acertada. La literatura y la Historia siempre han ido dadas de la mano, desde el primer momento que sucede algo que ha de ser contado es necesario que alguien escriba sobre ello para poder permanecer en el tiempo. Una buena novela hace que te sumerjas en ella y que la vivas, permitiéndote la sociedad de una época, las costumbres de un pueblo… El Certamen de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda”es una de las mejores oportunidades que se tiene hoy en España para ver cómo la historia y la literatura se necesitan la una a la otra.


5-Recomiéndanos una novela histórica y danos motivos para leerla.
“Felipe heredarás el mundo” de Javier Olivares, es una de mis novelas favoritas, como ya he comentado me gusta mucho leer sobre la vida de figuras históricas y este libro nos acerca a la figura de un Rey del que también conocemos mucho de su leyenda negra y poco sobre lo que debemos agradecerle, por ejemplo  la colección de obras del Bosco que hoy encontramos en el Prado se la debemos a la atracción que tenía Felipe por este artista , cómo llega a sus manos el Lazarillo de Tormes y cómo influyen en los cambios políticos que realiza en Castilla, la importancia de las mujeres dentro de la vida política de Castilla…


6-He visto que desde el Grupo de Recreación Histórica Úbeda habéis viajado a varios centros educativos de la provincia de Jaén para explicar a los estudiantes cómo fue el desembarco de Normandía. ¿Cómo ha sido la experiencia?
El grupo de recreación histórica cuenta con un programa educativo que ofrece a los centros educativos y que pretende hacer más atractivos y cercanos  hechos históricos que se enseñan en todas las etapas educativas; por ejemplo  Roma y su imperio, Tercios de Flandes y Segunda Guerra Mundial . Tal vez, este último es el episodio del que más han oído y se sorprenden mucho al ver llegar a su centro a personas con el uniforme del ejército británico y americano  y que les muestran las armas que se usaron, el material que usaban para comunicarse entre si los soldados, periódicos de la época… Este año, el grupo de Recreación histórica ha visitado centros de Úbeda, Linares y uno que a mí ha hecho especial ilusión ya que es donde yo trabajo, el instituto “Mateo Francisco de Rivas” de Jabalquinto, la experiencia fue muy satisfactoria ya que me permitieron compartir con mis alumnos mi pasión por la Historia y contarles como recreadora caracterizada de enfermera americana la importancia del papel de la mujer a lo largo de la II Guerra Mundial.

Visto 1786 veces

comentario ( 1 )

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.