Blog
(12 votos)

In memoriam Daniel Sam

El fallecimiento de Daniel Sam fue un terrible varapalo para todos los que disfrutamos indagando en la Segunda Guerra Mundial. Daniel, comunicador incombustible y estudioso de la Historia, se ganó el cariño y el respeto del público. Todo ello gracias a sus posts y sus directos en redes sociales, donde bien podía ilustrarnos sobre el desembarco de Normandía o desgranar con toda clase de detalles la lucha en el frente ruso. Así pues, es de justicia dedicar un espacio a Daniel en este blog.

A la hora de hablar de Daniel Sam, uno se pregunta por dónde empezar. Tal vez lo mejor sea retroceder en el tiempo hasta octubre de 2018.

Todo comenzó cuando el cineasta y fotógrafo Laureano Clavero me propuso participar en sus proyectos. Nos disponíamos a participar en el rodaje del documental “Hürtgen into the muddy battle” en Montseny cuando recibí una llamada de Laureano. Mi socio tenía buenas noticias. Íbamos a contar con la colaboración de Daniel Sam, todo un divulgador de referencia en la Segunda Guerra Mundial, experto en redes sociales y asesor histórico en el largometraje Dunkerque.

Bajo un cielo plomizo, con la impertinente lluvia y, ataviado como un soldado de la 28ª División de Infantería, recibí el cordial saludo de Daniel Sam. A partir de ahí, siempre tuve el apoyo de Daniel, quien recomendaba mis libros, me animaba en mi labor como bloguero y me invitó a uno de sus directos en Facebook para hablar sobre operaciones especiales de la Segunda Guerra Mundial.

Daniel Sam siendo entrevistado durante el rodaje de "Hürtgen into the muddy battle".

 

De Daniel siempre me impresionó su gran caudal de conocimientos. Se movía a la perfección en todos los registros. Con él podías charlar sobre la batalla de Okinawa, sobre la sangrienta campaña del bosque de Hürtgen o sobre el colosal enfrentamiento de tanques en Kursk.

Precisamente el mérito de Daniel residía en su capacidad para transmitir su entusiasmo por la Segunda Guerra Mundial. Sus espectadores, ávidos de nuevos contenidos, aguardaban impacientes sus directos, deseosos por explorar los infinitos rincones del mayor conflicto bélico de la historia. Y allí estaba Daniel, siempre dispuesto a divulgar.

Sus dotes de comunicador nos trasladaban a los gélidos campos del frente ruso, a los despachos de quienes dirigían la guerra o al desembarco más aterrador. En su afán divulgativo se enrolaba en toda clase de proyectos, participando en documentales, podcast, directos de Facebook, apoyando la recreación histórica y colaborando con un epílogo en el libro fotográfico Enfocando la Segunda Guerra Mundial, el cual tuve el honor de publicar en coautoría con Laureano Clavero.

Rindiendo tributo a su memoria, en esta entrada, contamos con la colaboración del cineasta Laureano Clavero y del recreador histórico Alberto Boo. Ambos pondrán en valor el trabajo divulgativo de Daniel Sam.

1-¿Qué hacía de Daniel Sam un comunicador de primera clase respecto a conflictos como la Segunda Guerra Mundial?

Era un comunicador muy claro. Explicaba aspectos y cuestiones de la Segunda Guerra Mundial con un lenguaje muy claro y próximo al público. Realmente te atrapaba y lograba mantenerte enganchado en sus directos en redes sociales, sin importar lo que durara la charla. Hoy en día, lamentablemente, esto es muy difícil en la "inmediatez e hiperconectividad vanal" que, en mi opinión, ofrecen las redes sociales.

2-¿Cómo fue trabajar con él en los rodajes de Hürtgen into the muddy battle y Road to Normandy? Cuéntanos los entresijos de esta simbiosis.

Él siempre me repetía en nuestras conversaciones que era un hombre de redes. Debido a su habilidad como comunicador le ofrecí formar parte de lproyecto y entrevistarlo para ambos filmes documentales. A pesar de nuestros "miedos" (míos y de Sam), la experiencia y el resultado fueron muy buenos, complementando su discurso ambos documentales de una forma muy positiva. Actualmente estamos trabajando en el guion narrativo de “Hürtgen into de the muddy battle" y el relato de Daniel le está dando un toque muy especial al trabajo.

Con "Road to Normandy" el proceso fue el mismo. Lo entrevistamos en su casa, en "su cueva", en la cual hacía sus directos sobre la Segunda Guerra Mundial que tantos likes, visionados y comentarios tenían (y continuan teniendo). Recuerdo que fue una “Master Class” con mayúsculas. Nos habló durante más de una hora de su visión sobre la recreación histórica y los actualmente llamados "reenactors." No solo hizo un aporte narrativo al proyecto, sino que abrió una brecha en el guión para darle más riqueza a la historia y así poder incluir más cosas en el mismo. 

3-¿Por qué Daniel se sentía tan motivado a la hora de participar en documentales y proyectos de recreación histórica?

La motivación está clarísima: era un apasionado de la Segunda Guerra Mundial. Con respecto a su participación en mis películas documentales, creo que fue debido a que quería experimentar nuevas formas de comunicar el conflicto. Él, con la humildad que lo caracterizaba, me agradeció mucho la oportunidad de poder haber participado en ambos proyectos.

Portada del libro fotográfico "Enfocando la Segunda Guerra Mundial", en el cual Daniel Sam colaboró encargándose de la redacción del epílogo.

 

Finalmente lo invité a unirse al libro fotográfico "Enfocando la Segunda Guerra Mundial" (Laureano Clavero y David López Cabia, 2020), en el cual se encargó de escribir el epílogo. Pensemos que el prólogo de este libro está escrito por el reconocido actor y asesor histórico de Steven Spielberg en la película Salvar al Soldado Ryan, el capitán del Cuerpo de los Marines de los Estados Unidos Dale Dye. Creo que Daniel Sam o Daniel Martínez (como realmente se llamaba fuera del ámbito de las redes sociales) se merece este homenaje junto a los grandes divulgadores de la Segunda Guerra Mundial. Para mí, es un honor y un placer haber trabajado con él y que forme parte de mis próximas películas. 

 

A continuación, el recreador histórico Alberto Boo, de los Durham Light Infantry, dedica unas palabras en memoria de Daniel Sam.

La palabra “friki” suele describir a una persona con aficiones poco comunes o inusuales. Pues bien, como apasionado de la historia centrada en la Segunda Guerra Mundial y recreador de la misma, este término, en no en pocas ocasiones, ha sido utilizado, algunas veces de manera cariñosa y otra no tanto, para definirme. Con el tiempo es algo que he aprendido a llevar y no ocultar, hablando de ello con toda normalidad, como una afición más de las muchas que tienen mis allegados. Es en este proceso donde di el salto a hablar de mis hobbies en redes sociales y podcast para narrar a otros, sin complejos, esas historias que desde niño me habían fascinado tanto. Y es ahí, precisamente cuando te descubrí y convertiste en un referente para mí.  Por fin veía alguien contar de una manera apasionada, cercana, fresca, y alejada de academicismos lo que antes solo podía ser visto en anodinos documentales o leído en áridos libros. Es por ello que tengo que darte las gracias. Con tu ejemplo siempre presente he podido escribir artículos, dar charlas o grabar podcast conociendo a más y más amigos que como yo, como tú, portan orgullos la categoría de frikis por la historia.

Nos has dejado, no sé dónde estarás, pero si te puedo asegurar que tu recuerdo y ejemplo seguirá en nosotros. Hoy Daniel ha fallecido y este friki te echara de menos, echaré de menos tu sabiduría y tu saber hacer. En definitiva, hemos perdido a uno de los nuestros, dejando un hueco imposible de llenar. Buen viaje, Daniel Sam.

Alberto Boo

 

Para finalizar este pequeño homenaje, les ofrecemos el epílogo que Daniel Sam redactó para el libro fotográfico "Enfocando la Segunda Guerra Mundial".

 

 

 

Visto 4737 veces

comentario ( 1 )

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.