Blog
(7 votos)

Laureano Clavero, un cineasta que se zambulle en la Segunda Guerra Mundial

Una forma dinámica y amena de conocer lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial es a través de los documentales. A través de este formato, contamos con recreaciones tridimensionales y mapas que nos ayudan a comprender el desarrollo de las batallas, testimonios de los veteranos que combatieron en el conflicto y recreaciones históricas que nos permiten hacernos una idea de cómo fue la lucha. Para comprender el trabajo y el esfuerzo que hay detrás de los documentales contamos con el cineasta y fotógrafo Laureano Clavero.


Laureano se formó como director de cine en Barcelona y descubrió su pasión por la fotografía trabajando con gente de la prestigiosa revista National Geographic. En su palmarés podemos encontrar que ha ganado varios concursos fotográficos. Ya en Barcelona, dirigió su primer mediometraje “Les Quatre Stacions, biografia d’un cinema” (2009). En ese mismo año, comenzó a trabajar junto al productor y editor Sergio García creando MIRASUD producciones.


Su largometraje “1533 Km. Hasta casa. Los héroes de Miramar” (2012) ha sido galardonado con diversos premios y se ha proyectado en varios países de Europa y Sudamérica, siendo presentado en Barcelona por el director junto al pretigioso periodista John Carlin. En el año 2014, dirige ”El Diario de Peter Brill”, una obra que ha gozado de un gran reconocimiento entre los investigadores especializados de la Segunda Guerra Mundial y que se ha transformado en libro en coautoría con el investigador y divulgador histórico, Pere Cardona.


Entre sus proyectos relacionados con la Segunda Guerra Mundial también encontramos los documentales tales como HÜRTGEN “Into the muddy battle” y ROAD TO NORMANDY “Reenacting D-Day.” A continuación, Laureano nos desvela cómo es su trabajo y qué pretende transmitir a través de su obra.


1-Como director de cine, con la cantidad de géneros que hay, sobre todo de ficción, ¿por qué decidiste apostar por los documentales?
En la realidad podríamos decir que no aposté por el documental. Han sido como pequeños pasos que uno da a medida que evoluciona. Yo comencé con la fotografía, después me metí en los guiones y ahora estoy haciendo documentales. También estoy escribiendo cinco libros de diferentes temáticas y en breve, realizaré mi primera ficción ambientada en la Segunda Guerra Mundial, que rodaré en Cataluña.


2-¿Cómo es el día a día a la hora de dirigir un documental? ¿Cómo se trabaja para conseguir la información necesaria?
Como director de cine vives constantemente buscando historias que contar y de alguna manera siempre tienes “la oreja parada” en cuanto oyes sobre alguna historia nueva. Yo sobre todo, siempre estoy pendiente de buscar historias inéditas. Así fue el caso de” El diario Peter Brill” y otros documentales como “Castillo de arena”, en el cual estoy trabajando. La dirección es complicada, costosa y requiere  mucha constancia. No solamente uno hace de director sino que también estás involucrado en la coordinación, producción, edición, sonido, etc. Obviamernte, no es una tarea que uno desempeñe solo. Detrás siempre hay un equipo técnico que te ayuda constatemente. La clave en las producciones relacionadas con la Segunda Guerra Mundial es poder tener un asesoramiento riguroso y comprometido con la historia. Afortunadamente, en estos momentos, estoy trabajando con las asociaciones de recreación First Allied Airborne Catalunya y  la Airborne Lleida, 101 Division quienes, junto al escritor Jesús Hernández y el divulgador histórico Pere Cardona, me están dando una gran ayuda en todo lo relacionado con el conflicto bélico en cuestión. Tanto en el relato, ficciones del documental, uniformes, armas, etc. Ellos siempre están dando una opinión que hace que el film tenga más presición.    


3-Tengo entendido que hay grupos de recreadores colaborando en vuestros proyectos. Háblanos del papel que juegan las asociaciones de recreación histórica.
Como expliqué en la respuesta de la pregunta anterior, en estos momentos las asociaciones de recreación son el puntal de mis proyectos. De hecho, una de mis proximas películas, que será un largometraje documental, Road to Normandy “Reenacting D-day”, abordará el tema el tema de la recreación y la importancia que tiene dentro del amplio abanico del complejo puzzle de la construcción de la historia de la Segunda Guerra Mundial. Es más, en una entrevista con Helen Patton, nieta del legendario general norteamericano George Patton, ambos hablamos de la importancia de la recreación histórica y ella me dijo una frase que siempre me quedará grabada: “Cuando muera el último veterano de la Segunda Guerra Mundial lo único que nos quedará para recordarlos fisicamente y tal cual eran son los recreadores históricos.”  


4-¿Por qué elegiste la batalla del bosque de Hürtgen para tus documentales? Háblanos brevemente de esta batalla que tanto desgaste y sufrimiento provocó tanto en alemanes como en estadounidenses.
Si bien es un tema que ya se trató en libros monográficos y algunos documentales, me pareció interesante poder sacarlo a luz otra vez pero con una visión un poco más crítica ya que considero que fue una batalla “perdida-ganada” porque el coste de bajas fue mayor que en Normandía. Por otro lado, no es un tema tan tocado como otros de la guerra. Aparte en este film documental agregaremos muchas ficciones realizadas por los recreadores de la First Allied Airborne Catalunya. Para estas escenas hemos tenido la suerte de poder conseguir un vehículo de la época el cual le ha dado más cuerpo a la escena.

 


5-También has trabajado en proyectos relacionados con el desembarco de Normandía. ¿Qué crees que debió sentir el soldado aliado al bajar de la lancha y tener que tomar una playa? ¿Y el alemán que debía defender su posición?
Cuando nos embarcamos en la producción de Road to Normandy, Joan Parés, uno de los recreadores que más se implicó en la organización en la coordinación de la producción para filmar en Normandía, me dijo: “Cuando vuelvas de Normandía te habrá cambiado el concepto de la Segunda Guerra Mundial”. Joan tenía razón, el hecho de haber estado en Normandía y pisar los lugares más emblemáticos de la batalla, hizo que mi concepto de la guerra haga un “click!” Lo mismo me pasó cuando entrevista al único piloto entrenado para bombardear New York en una misión secreta, peter Brill Sander o cuando trabajé con los veteranos de Guerra de Malvinas para mi primer largometraje “1533 Km. Hasta casa. Los héroes de Miramar.” Estar en contacto con las personas que estuvieron en las contiendas bélicas o pisar los que fueron los campos de batalla es una experiencia que a mí, como director de cine, me ha permitido evolucionar en muchos de mis futuros proyectos.

6-¿Qué ofrece al público “Segunda Guerra Mundial: 10 historias apasionantes”?
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 10 HISTORIAS APASIONANTES es mi segundo libro en coautoría con el investigador y divulgador histórico Pere Cardona. Ya habíamos trabajado juntos en el libro “El diario de Peter Brill”, el cual fue muy mediático debido a que contaba una primicia muy potente sobre la Segunda Guerra Mundial. Con este nuevo libro que contiene 10 investigaciones, junto a Pere, pretendemos aportar nuevos datos sobre el conflicto pero de una manera amena. Pere había recopilado durante muchos años muchas historia y anécdotas poco conocidas y yo, durante casi una década, me dediqué a seguir los pasos de los agentes secretos del Eje en la costa argentina, más precisamente en un pueblo llamado Mar del Sud. Las historias de este nuevo libro editado por Ediciones Oblicuas basicamente aborda misterios, enigmas e historias de vidas reales. Con este libro pretendemos que el lector se adentre en el mundo de la mafia norteamericana y sepa como ésta ayudó a los aliados durante la guerra. También, para los ineteresados en los espías y operaciones secretas pueden descubrir, con documentación y entrevistas inéditas, la actividad secreta de los espías nazis en las desoladas playas de un pueblo de la costa argentina durante los últimos días del Tercer Reich. El enigmático Castillo de Colditz, utilizado como prisión de máxima seguridad por los nazis es otro de los temas clave del libro. Las aventuras de un joven partisano croata que, al finalizar la guerra, huyó hacia Buenos Aires perseguido por los temibles Servicios Secretos Yugoslavos es otra de las investigaciones inéditas de la obra. La pista de un piloto alemán accidentado en los Pirineos catalanes bordo de un Junker 88 en una noche de verano de 1944 es otra de las investigaciones del libro y para la cual tuvimos que recorrer montañas y valles en busca de piezas perdidas. Uno de sus capítulos incluye un repaso de las memorias de ex piloto de la Luftwaffe, Peter Brill, quien fue entrenado para bombardear New York en una misión secreta durante la Segunda Guerra Mundial.


7-¿De dónde sacas las energías para implicarte en tantos proyectos?
Todo el mundo me pregunta lo mismo… Picasso dijo: “Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando.” Este es un poco mi lema y filosofía de trabajo. Me gusta autosuperarme y para que esto ocurra necesito estar en constante actividad, sea escribiendo un libro, haciendo una película o en una sesión fotográfica.

 

¿CÓMO CONSEGUIR LOS TRABAJOS DE LAUREANO CLAVERO?

Hazte con SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: 10 HISTORIAS APASIONANTES en la página web de Ediciones Oblicuas

Compra "El diario de Peter Brill" en Amazon

Consigue el documental "Buenos días Sr. Presidente" en la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Tráilers de los proyectos cinematográficos de Laureano Clavero

Hurtgen into the muddy battle: https://www.youtube.com/watch?v=naNrAW3-7NU

El diario de Peter Brill: https://www.youtube.com/watch?v=SZ7cIB1EG2Y

1533 Km. hasta casa. Los héroes de Miramar: https://www.youtube.com/watch?v=kKMcZZb7UEI

Making of recreación histórica Segunda Guerra Mundial: https://www.youtube.com/watch?v=_JoGty4wWTY

 

Visto 3509 veces

comentario ( 1 )

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.