Blog
(1 Voto)

Saigón, capital de la perdición

Saigón, conquistada en 1859 por los franceses, sufrió importantes transformaciones. La ciudad llegó a ser conocida como la “París de oriente”. Los franceses erigieron zonas comerciales, un auditorio de ópera y elegantes barrios con edificios gubernamentales.

1859, asedio de Saigón. Las tropas francesas y españolas atacan la ciudad.

 

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación japonesa llegaron tiempos oscuros a Indochina. La ciudad se convirtió en una gran zona de descanso para las fuerzas estadounidenses. El mercado negro y la prostitución eclosionaron, llegando una prostituta a cobrar más que muchos funcionarios y oficiales del ejército survietnamita.

Las zonas con los edificios administrativos y gubernamentales, así como las zonas residenciales se hallaban en el barrio de Tu Do. Calle abajo le sucedían las zonas comerciales con bares, restaurantes y cafeterías. Por otra parte, burdeles, bares y restaurantes se entremezclaban.

Saigón, con sus construcciones de estuco y de color pastel, adquirió un aspecto que recordaba a las localidades del sur de Francia. Sin embargo, los atentados del Vietcong obligarían a establecer toques de queda nocturnos.

Los bares atiborraban los gaznates de los soldados sedientos de alcohol hasta las 23 horas. Tras el cierre de los bares llegaba la denominada “hora de la Cenicienta” y los proxenetas se retiraban con las prostitutas a bordo de las motocicletas.

A pesar de ello, los clubes nocturnos Maximos y Ariel de Cien, daban vida nocturna a la ciudad. El ambiente nocturno estaba en manos de los Tong, criminales chinos que rendían cuentas a sus señores vietnamitas, y de la mafia francesa, conocida como Union Corse.

El humo se extiende por Saigón durante el ataque de la ofensiva del Tet en 1968.

 

Las tropas estadounidenses deambulaban por Saigon en busca de esparcimiento, siendo Tu Do su barrio preferido. Los hombres de las Fuerzas Especiales frecuentaban el Sporting Bar, un antro que llegó a ofrecer espectáculos de carácter pornográfico.

La Policía Militar patrullaba por Saigón tratando de mantener el orden entre las tropas estadounidenses. Rara vez confiscaban las armas a los soldados de permiso o les arrestaban por no respetar los códigos de vestimenta. Mantener la disciplina en aquella zona de retaguardia era una misión casi imposible.

El dinero estadounidense fluía por la ciudad, yendo a parar a bares, prostíbulos y restaurantes. Sin embargo, la presencia norteamericana, hacía la ciudad más insegura, pues el Vietcong aprovechaba para atacar, como sucedió en el atentado al restaurante flotante de My Canh.

El restaurante flotante de My Canh tras ser atacado en 1965.

 

La prostitución no era un fenómeno exclusivo de la etapa norteamericana en Vietnam. Los franceses regularon la prostitución y el ejército de Vietnam del Sur permitió que las prostitutas acompañasen al personal militar a los cuarteles o a los puestos fronterizos.

La llegada de extranjeros a Saigón incrementó el precio de la prostitución. Los precios se negociaban con la “mamasan” y había que abonar el coste de la cantidad de té que la chica hubiera tomado en su ausencia. La “mamasan” se quedaban con parte del precio.

Vestidas al estilo occidental, las prostitutas vietnamitas podían llegar a ganar 850 dólares mensuales. Se trataba de una cantidad muy superior a los exiguos 25 dólares mensuales que cobraba un policía de Vietnam del Sur.

Las zonas de esparcimiento de los estadounidenses se concentraban en los barrios de Tu Do y de Canh Noi. Así, los soldados blancos alternaban en Tu Do, mientras que los soldados negros se divertían en Canh Noi. Precisamente en Canh Noi era muy sencillo conseguir porros liados con tabaco. En aquel barrio era posible que los soldados comprasen cajetillas de tabaco de su marca habitual con porros liados en su interior.

Existían comercios convencionales donde los soldados podían disfrutar de batidos, hamburguesas y patatas fritas y comprar toda clase de objetos de recuerdo.

El mercado negro proliferó y la laca se convirtió en el artículo más codiciado. Era posible hacerse con frigoríficos, jeeps o medias antes incluso de que llegasen al puerto de Saigón.

A la ciudad llegaron extranjeros con ingentes cantidades de dinero, electrodomésticos y deseosos por consumir los servicios de las prostitutas. La ciudad, plagada de motocicletas Honda, Yamaha y Suzuki y de camiones Renault, era terreno abonado para la corrupción.

En 1975, la imagen de una bulliciosa Saigón fue sustituida por las alambradas y el hormigón. En abril de aquel mismo año, las columnas blindadas del ejército norvietnamita se adentraron en la urbe. Los helicópteros evacuaban al personal estadounidense. Miles de civiles se agolpaban en torno a la embajada estadounidense en Saigón tratando de escapar de las fuerzas comunistas. El estado corrupto y autoritario de Vietnam del Sur terminó por desmoronarse, concluyendo así una larga guerra.

Operación Frequent Wind, evacuación estadounidense de Vietnam en abril de 1975.

Visto 116 veces

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.