Blog
(2 votos)

Idoia Hernández nos sumerge de lleno en el cine bélico

Hoy nos centramos en el cine bélico. Para ello contamos con una invitada muy especial. Se llama Idoia Hernández Colorado, es madrileña y actualmente reside en Londres. Es Graduada en Comunicación Audiovisual en Inglés y colaboradora en la web de series y películas "Los Lunes Seriéfilos". Entre sus pasiones encontramos los viajes, los idiomas, el cine y periodos históricos como la Segunda Guerra Mundial y la época Victoriana. Hablamos con Idoia de cine bélico y Segunda Guerra Mundial. ¡No os lo perdáis!

1-Muchas veces, hablar de Historia, y en particular de la Segunda Guerra Mundial, genera grandes polémicas. ¿A qué se debe esto?
Creo que esto se debe a que la gente no quiere aceptar una verdad universal. Tan simple como eso. La sociedad actual se empeña en esconderse de la misma–constantemente–para no terminar de aceptarla o asumirla o simplemente porque tienen miedo al compromiso de que saber algo nuevo pueda sacarles de su zona de confort y esto les perjudique para siempre. Se creen que por ignorarla, ésta va a acabar desapareciendo o va actuar como si nunca hubiese existido. Desafortunada (o afortunadamente), la verdad siempre va a estar ahí, por mucho le cueste al ser humano admitirlo. El Holocausto pasó así como también la Guerra Fría, entre otras muchas cosas, y eso es algo que nunca se podrá cambiar. No existe una máquina del tiempo que nos ayude a retroceder y a evitar estas situaciones antes de que pasen. Aun así, bajo mi punto de vista, la historia es un concepto maravilloso que no debería crear polémica o adversidad alguna sino más bien todo lo contrario; deberíamos aprender de la misma, ya que así seríamos mucho mejores personas y conviviríamos mejor entre todos nosotros.


2-¿Qué crees que es lo que hace de la Segunda Guerra Mundial un tema tan atractivo?
Probablemente, esto se deba a que todavía existe bastante gente interesada en saber sobre el pasado. Es lo que se suele decir; para entender el presente (e incluso el futuro) es necesario conocer nuestro pasado primero. La Segunda Guerra Mundial es (y sigue siendo) uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años, ya sea por sus anécdotas, sus batallas o las personas que luchan en ella, ésta siempre llamará la atención. Lo extraño es que no lo hiciese.


3-¿Cómo crees que el cine bélico puede acercar o acerca la Segunda Guerra Mundial al público?
Esta pregunta es algo amplia y genérica a la hora de formular una respuesta concreta. Pienso que lo hace de varias maneras; desde la belleza de las imágenes en pantalla hasta las duras palabras que surgen de los personajes de cada proyecto, las cuales proceden, a su vez, de un guión previamente estudiado y formulado. Esto es un poco de lo que hablo en mi tesis universitaria (defendida el año pasado) en la que me centro en analizar el realismo y formalismo en dos de mis series bélicas favoritas: Hermanos de Sangre (Band of Brothers) y The Pacific. Cuando se trata del género bélico siempre va a haber un dualismo: lo visual y lo narrativo. Ambos van a intentar ser lo más precisos, certeros y realistas posibles a la hora de trasladar al espectador de vuelta al pasado (más en concreto a la Segunda Guerra Mundial).


4-Hay películas que no son fieles a la Historia y están plagadas de numerosos errores. ¿Cuál es la causa? ¿Podrías ponernos un ejemplo de largometraje que destaque por sus fallos a nivel histórico?
Pienso que esta pregunta puede atajarse desde múltiples perspectivas. De hecho, hay que tener muy claro qué tipo de proyecto estamos visionando, ya que no es lo mismo ver un filme o una serie de televisión de ficción basada en hechos reales que un proyecto que retrata dichos hechos tal y como ocurrieron. Desafortunada o afortunadamente, hoy en día, el mundo de lo audiovisual es un concepto muy amplio y es capaz de mostrar el mismo trabajo desde múltiples perspectivas. Yo, personalmente, ya no veo esto como "errores históricos". Simplemente, no se ajustan a unos parámetros preconcebidos. Eso sí, vuelvo a reiterar lo que he dicho anteriormente; todo depende del proyecto que veamos. Si éste está más bien ligado a la ficción, entonces sí puede resultar creíble (no ajustarse a unos temas establecidos), pero si ya estamos hablando de un hecho no ficticio (por ejemplo: una campaña o batalla que ocurrió en la realidad), entonces sí que conviene tener un poco más en cuenta estos “errores”.
Creo que esto, a su vez, se debe a la obsesión que hay, hoy en día, con el avance de las nuevas tecnologías. Los directores apuestan cada vez más por los mayores y mejores formatos del mundo hasta el punto de que, la mayoría de las veces, no le dan tanta importancia a la historia o al guión que tienen entre manos. Hoy, todo circula en torno a ver quién es el mejor y quién es el que antes consigue una mayor calidad visual o experimenta con la cámara más aparatosa que en centrarse en precisiones históricas. Y tomándolo desde un punto de vista "antiguo" (si se me permite la expresión) puede que esto sea un gran error. No obstante, esto también forma parte de la actualidad y puede llegar a ser positivo, según cómo se mire. Si, por otra parte, nadie innova, la historia se queda estancada en las páginas de los libros de texto que solíamos estudiar en el instituto. Entonces, ¿se les puede llamar errores o imprecisiones históricas? ¿Es algo bueno? Creo que cada uno debe contestar a estas preguntas de manera personal y tener un pensamiento propio, pues, cuando, se trata de cine y televisión, hoy en día, todo es posible y no hay un patrón determinado o situación con reglas a seguir que te diga exactamente cómo funcionan las cosas.
Si tuviera que poner un ejemplo, probablemente sería todos esos remakes actuales de películas y/o series de televisión como Stalingrado o Our World War en los que el CGI, la espectacularidad y la belleza del casting están por encima de la propia historia. ¿Es esto correcto? Vuelvo a repetir; todo depende del gusto de cada uno. Para mi, por supuesto, nunca tendrán el encanto de proyectos pasados como The Battle of Britain o El Día Más Largo, pero hay que admitir que dichas peculiaridades hacen de éstos proyectos algo especial, tratando así la historia desde otro punto de vista (más ficticio) que no se había explorado hasta la fecha. Actualmente, todo es posible.


5-En el cine, y en especial en el género bélico, los personajes se enfrentan a dilemas morales. Háblanos de algún personaje que te haya llamado especialmente la atención por los valores que representa.
Hay muchos personajes importantes dentro del género bélico que merecen ser nombrados y reconocidos. Desafortunadamente, muchos de ellos no reciben el reconocimiento que se merecen o incluso no llegan a tener representación alguna nunca. No obstante, para mi, si existe una persona que realmente debe ser conocida y alabada por el público actual ese es Louis Zamperini. Nunca llegaré a concebir cómo este hombre fue capaz de sobrevivir a todos los obstáculos que se le ponían por delante. Desde su accidente aéreo en el Pacífico, y a estar más de un mes sobreviviendo a la deriva sin comida ni agua, hasta luchar por la supervivencia en varios campos de concentraciones japoneses hasta el fin de la guerra. Estuvo a punto de morir en más de tres ocasiones y, sin embargo, consiguió salir adelante. No podría haber un mejor ejemplo de superación y perseverancia. Me emocionó mucho cuando leí el libro de Laura Hillenbrand y Angelina Jolie hizo, a su vez, la película en 2014. El filme nunca logrará llegar a retratar todo aquello por lo que Louis tuvo que pasar aquellos años de guerra, pero se ha convertido en una de mis películas favoritas, la cual, cuando la vi, me cambió la vida para siempre. Louis, sin duda, te hace ser mejor persona y creo que su historia debería ser leída y sabida por todos.
Por supuesto, también me gustaría mencionar a otros dos de mis héroes favoritos: Richard Winters y Eugene Sledge, quienes tuvieron que hacer frente a la Segunda Guerra Mundial desde Europa y el Pacífico. Ellos también sufrieron lo suyo y leer sus historias siempre me emociona.


6-¿Y algún villano que sea especialmente deleznable?
Podría elaborar una lista bastante grande de villanos despreciables y que, a su vez, no merecen ser tenidos en consideración desde el inicio de la humanidad hasta la época actual (y nunca sería lo suficientemente amplia como para abarcarlos a todos). No obstante, nunca ningún villano será para mi tan deleznable como lo fue Adolf Hitler. Y más considerando que el tema principal de esta entrevista es algo tan significativo como la Segunda Guerra Mundial.

 

7-¿Pensabas que una película como Dunkerque podía provocar tanta controversia?
Pienso que, en la actualidad, cualquier cosa provoca controversia. El ser humano nunca se encontrará satisfecho del todo y siempre habrá un “pero” de por medio en cada situación. Cuando se trata de Dunkerque, sólo puedo decir: ¡Bravo, Christopher Nolan! Ese hombre arrasa allá por donde pisa y no esperaba menos de su nuevo proyecto. La parte positiva es que la controversia no viene de imprecisiones históricas, lo cual es positivo, sino que, al parecer, se debe a que Nolan únicamente ha utilizado a personas blancas y ni una sola mujer para retratar dicha campaña. Yo, como mujer, no me siento ofendida en absoluto, ya que, por esa regla de tres, y si nos ponemos tiquismiquis, ninguno de mis directores favoritos (Spielberg, Tarantino, Scorsese etc) utiliza nunca (o la mayoría de las veces) a ninguna mujer para sus proyectos o incluso a gente de color (quitando excepciones). Pero eso siempre ha sido así; el cine (y en especial el cine bélico) siempre ha sido un mundo de hombres. Esto es algo que ni apoyo ni defiendo, por supuesto, pero es la pura realidad. Gracias a Dios, hoy en día, las cosas están empezando a cambiar y existen directoras maravillosas como Kathryn Bigelow o Patty Jenkins que hacen The Hurt Locker, Detroit o incluso Wonder Woman con la misma intensidad, calidad y entusiasmo que si de un hombre se tratase. En efecto, y como ya he dicho antes, cualquier cosa puede crear controversia. Esta vez le ha tocado a Dunkerque.
Leer he leído de todo: que Nolan no plasma la historia original, que no le ha dado a los franceses el reconocimiento que se merecen, que no hay ningún soldado negro o árabe en la película… Por supuesto, y si, una vez más, nos ponemos pijoteros, parte de esto es cierto y entiendo a las partes ofendidas. Pero si tuviésemos que centrarnos en reconstruir cada pieza del puzzle de manera exacta y perfecta, no lo terminaríamos en la vida. Hay que aceptar que, cuando se trata de un proyecto visual, nunca se va a poder abarcar todo en su totalidad y que siempre habrá “peros” de por medio. La sociedad nunca estará satisfecha del todo. Pero no por eso una persona se merece menos respeto que la otra.


8-¿Cuáles crees que fueron los acontecimientos claves de la Segunda Guerra Mundial? ¿Crees que el cine ha sido capaz de reflejarlos correctamente?
Toda la Segunda Guerra Mundial en sí es un acontecimiento importante. Bien es cierto que hay batallas o campañas individuales significativas, pero todas ellas forman parte de un todo. Desde la invasión de Polonia y Francia, pasando por el Desembarco de Normandía y los ataques de Dunkerque, hasta la rendición de Japón. Todos y cada uno de ellos son elementos que contribuyen a formar parte de la historia. Así que no creo que sea justo concederle más importancia a uno en concreto más que al resto. También pienso que no todos ellos han obtenido el reconocimiento que se merecen o se han mostrado con la mayor precisión en pantalla, pero de ahí que, hoy en día, el género bélico esté ganando más peso, pues, poco a poco, directores como Steven Spielberg, Christopher Nolan o Mel Gibson intentan devolver al pasado de nuevo a la vida (aunque sea imposible abarcarlo todo de una vez).

Visto 1622 veces

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.