Blog
(2 votos)

Hoy entrevistamos al recreador histórico Lorenzo Chacón Aranda

Se llama Lorenzo Chacón Aranda, es desarrollador de software y recreador histórico de la Segunda Guerra Mundial. En eventos de recreación podemos verle encarnando a un sanitario de la 101ª División Aerotransportada. También encontramos que entre sus hobbies se encuentran los instrumentos de percusión, pues toca en una banda de música municipal. Vamos a conocer al polifacético Lorenzo.


1-¿Qué te llevó a caracterizarte como un sanitario de las fuerzas aerotransportadas? Háblanos del papel de los sanitarios estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial.
Dentro de la peligrosidad y gran riesgo que conlleva lanzarse en paracaídas detrás de las líneas enemigas, rodeado completamente por fuerzas hostiles humanas y ambientales, esa sensación que se te puede apoderar en la que dices: no hay marcha atrás, todo depende de mí y de los compañeros a mi lado; a todo eso le sumamos que no vas armado, tu deber imperioso es el de salvar las vidas de tus amigos sabiendo que vuelcan en ti una fe ciega, que ante la agonía tú eres su única salvación… La idea de recordar a aquellos que no fueron a conquistar o a matar, llevando a cuestas tan enorme responsabilidad es lo que me llevó a decantarme por representar a un sanitario de la 101ª Aerotransportada.
El papel de los sanitarios de combate no va mucho más allá de lo que cualquiera se pueda imaginar. En primer lugar, se aseguraban de prestar primeros auxilios y poner a salvo a los heridos en combate. También se ocupaban de la correcta hidratación (la deshidratación es el peor enemigo del soldado), del estado de salud por enfermedades o infecciones y por supuesto del estado mental de sus compañeros. El aprovisionamiento de morfina, vendajes, utensilios generales como tijeras o aguja e hilo eran con frecuencia un dolor de cabeza, puesto que, a pesar de saltar con muchísimas provisiones, los largos periodos de tiempo sin líneas de abastecimiento no permitían cubrir las necesidades médicas.


2-¿Cuál es la batalla de la Segunda Guerra Mundial que más te llama la atención?
Hay muchas batallas de ese conflicto muy interesantes, pero si tuviese que decantarme por una, elegiría la batalla de Pearl Harbor.
Rehuyendo de la famosa película de Michael Bay que dio a conocer esta batalla a gran parte de la población, tiene varias inconsistencias o heroicidades que no ocurrieron, simple acción.
En el tema político y estratégico, hay mucha controversia sobre el asunto y varios puntos de vista desde ambos bandos. Yo me decanto por la versión de que fue un objetivo “cebo” estadounidense. Existe esta vertiente que explica de manera razonable cómo los EEUU maniobraron su armada y dejaron la puerta abierta para que los japoneses pudieran hacer suficiente daño como para poder declararles la guerra y de cara al resto del mundo quedar como los niños buenos y así aprovechar la maniobra nipona.
Y en el tema tecnológico, el Imperio Japonés estaba por delante de los EEUU. Su flota estaba muy bien diseñada, sus aviones eran invencibles a 2000m o menos. Eran la joya del Pacífico. Incluso por necesidad de asestar ese golpe en Pearl Harbor, se diseñó un tipo de torpedos de poca profundidad y bombas de explosión retardada que los B5N2, D3A debían llevar y hacer impactar en los buques de guerra enemigos. La disposición en oleadas, formaciones, golpear en puntos estratégicos… todo el ataque en armonía sembrando el caos en el enemigo.
Una batalla trágica y a la vez reveladora que no fue suficiente para achantar a los estadounidenses.


3-¿Hasta qué punto puede ser fiel un videojuego a la Segunda Guerra Mundial? ¿Crees que pueden aportar alguna pincelada histórica por pequeña que sea a quien juega?
Si un videojuego de Segunda Guerra Mundial tuviese que ser fiel 100%, sería un completo aburrimiento. Sólo se centraría en el 1% de la gente interesada en el tema.
Siempre queda muy bien la acción, explosiones y constante sentimiento de peligro, puesto que es lo que lleva a ese público a jugarlo. Así es como las grandes marcas piensan, y no piensan mal para su modelo de negocio, pero si te descuidas de la historia y del rigor histórico, pierdes a mucha gente y no consigues dar ese toque de autenticidad que, en mi opinión, es clave para dar una inmersión en el juego y provocar ese enganche.
Por supuesto no puedes ser 100% fiel en ese campo, pero ciertos aspectos, mecánicas y dimensiones… pienso que sí que se podría aportar en la medida de lo posible.


4-Háblanos de un videojuego de la Segunda Guerra Mundial que tenga muchos gazapos históricos.
He jugado a bastantes videojuegos de esta temática y de diferente formato (FPS, MMO, etc…) y por supuesto todos tienen sus más y sus menos, pero hay uno en concreto que me da escalofríos… y ese título es: Call of Duty WWII.
Sólo con ver el tráiler ya me sentí ultrajado. Ves paracaidistas con armamento que no toca en momentos concretos, al final del tráiler se observa un estadounidense amartillando dos Colt 1911 en plan dual pistol… Imposible.
Ya dentro del juego, el popurrí armamentístico es una locura tanto en la campaña como en el modo multijugador. En la campaña se pueden portar PPSH-41 con cargador vertical una vez entras en una trinchera en Omaha, bestial. Y en el modo multijugador se puede llevar miras ACOG y Red-dot, alucinante. Está claro que Activision ha tirado por el dinero y no por el rigor histórico.


5-¿Qué videojuegos crees que son más fieles a la historia de la Segunda Guerra Mundial?
Por ahora, los juegos más fieles históricamente que me he encontrado son:
-    Company of Heroes: Un juego de estrategia con destrucción del propio terreno en el que tus escuadras se pueden modificar individualmente y mantienen un correcto formato de escuadra, posibilidad de especialización y tamaño correctos.
-    War Thunder: Juego multijugador masivo de Segunda Guerra Mundial que permite al jugador establecer el nivel de realismo y simulación que desee. Todos los modelos son muy correctos (aviones y tanques) con sus municiones, cañones, modificaciones y sistema de daños realistas hasta en modo Arcade.
Es posible que me deje alguno que no haya tenido ocasión de probar más a fondo (Red Orchestra, por ejemplo) y otros que no tuviesen un aporte histórico notable.


6-Cambiando de tema, ¿quiénes son tus personajes favoritos de la Segunda Guerra Mundial y por qué?
Uno de los personajes que considero clave en el conflicto es el que fue Mariscal de Campo Erwin Rommel, el zorro del desierto.
Una mente analítica, estratega e implacable que demostró su gran capacidad para liderar de manera eficaz y ágil a los Afrika Korps en el Norte de África. En un territorio tan hostil ambientalmente hay que ser muy tenaz y tener muy claras las prioridades, así como suministro de víveres y agua, para mantener la línea durante su estancia allí. Si hubiese podido comandar las tropas en la defensa del desembarco de Normandía, te aseguro que los aliados lo habrían tenido difícil para avanzar.


7-¿Cuáles crees que fueron los acontecimientos claves del conflicto?
Acontecimientos claves hay muchos, no sólo bélicos y todos fueron importantes para decantar la balanza hacia un lado u otro, pero merecen ser nombrados los siguientes en favor de los aliados: Okinawa, la batalla por Stalingrado, la batalla de Kursk, la batalla de El Alamein, Dunkerke, El desembarco de Normandía, operación Market Garden, el desencriptado de Enigma y la batalla de las Ardenas.
También se puede nombrar la operación Valkiria, una operación encubierta con el objetivo de asesinar a Hitler desde dentro y tomar el poder de Alemania militarmente y poder firmar un tratado de paz.


8-¿Crees que hemos sacado algo en limpio de aquella terrible matanza?
Siempre se dice que no hay mal que por bien no venga y este episodio tan trágico a nivel global no es la excepción.
El motivo de esta guerra a semejante escala generó una carrera tecnológica entre ambos bandos, no sólo a nivel militar y armamentístico. La medicina actual es una herencia clara del conflicto, los sistemas de propulsión de vehículos, cohetes, cifrado, computación… Todo el proceso del conflicto generó una necesidad y un empuje a mejorar lo que en su día se consideraba altísima tecnología. A raíz de este conflicto, podemos “dar gracias” de tener vehículos potentes, medicina avanzada, conocimiento de física a pequeña escala, satélites con sistema de localización, etc…
En definitiva, a nivel de especie fue un impulso enorme, a nivel social y ambiental, una catástrofe.

 

Fotografía: Ana Isabel Lázaro

Visto 1671 veces

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.