Blog
(1 Voto)

Hablamos de la Segunda Guerra Mundial en Asia con el historiador Rubén Villamor

Tenemos el honor y el placer de contar en este blog con el historiador Rubén Villamor, especialista en cuestiones asiáticas. Cabe señalar que Rubén Villamor es autor de varios ensayos. Desde luego, su obra merece la pena, pues es un historiador con el que uno nunca deja de aprender. Algunos de sus libros son Los ejércitos del dragón, La Segunda Guerra Mundial en China vol 1 y vol 2, Eso no estaba en mi libro de la Guerra del Pacífico, La Primera Guerra Mundial en el Pacífico, La Segunda Guerra Mundial en Asia Central y recientemente ha publicado Japón invade Alaska. Para acercarnos más a lo que supuso la Segunda Guerra Mundial en Asia, he decidido hacer una pequeña entrevista a Rubén. Aprovecho la ocasión para desearle mucha suerte con su nuevo libro Japón invade Alaska, al tiempo que os recomiendo visitar su página web eurasia1945.com y visualizar su canal de YouTube Eurasia1945.

1-Cuando Japón entra en la Segunda Guerra Mundial no solo se enfrenta a Estados Unidos en el Pacífico, también permanece vivo un conflicto militar en China. ¿Qué supuso para Japón mantener tantas tropas en China?

 
Japón mantuvo aproximadamente a entre un 65% y 70% de efectivos terrestres en el Frente de China, mientras que el porcentaje restante bien estuvo desplegado en el Frente del Pacífico contra Estados Unidos o contra el Imperio Británico en el Sudeste Asiático. Obviamente no haber estado tantas tropas en el teatro chino, la reconquista de todos los territorios ocupados por el Imperio Japonés en Oceanía, Filipinas, Birmania, etcétera se hubiera llevado a cabo de una manera mucho más lenta y costosa en vidas para las fuerzas occidentales. Similar analogía encontramos en Europa, donde el 70% de la Wehrmacht estuvo atascada en el Frente del Este contra la URSS con el consiguiente alivio para los anglo-norteamericanos.
 
2-Desde luego que China es un frente muy amplio en el que sucedieron multitud de acontecimientos, pero, de manera general, ¿qué supuso para China la ocupación japonesa?
 
La ocupación japonesa de China supuso un verdadero infierno para este país por lo prolongado en el tiempo de las tropas japonesas presentes en su suelo, aproximadamente unos catorce años si tomamos como referencia la fecha de 1931, pero también por el trato dado a la población civil, la cual en muchas ocasiones vivió en condiciones de semiesclavitud, cuando no directamente se aplicaron a los ciudadanos despoblaciones forzosas que dejaron millones de muertos, como por ejemplo la "política de los Tres Todos" dictada en 1940 sobre las provincias del noreste. A pesar de esta tragedia humana, no todo fue malo porque la brutalidad nipona consiguió unificar una nación dividida en una causa común y sentar las bases para convertir a China en una potencia mundial desde 1945 en adelante.
 
 
3-Llama la atención el papel de la mafia china en la caída de Hong Kong, que tomó parte en sabotajes y engaños contra los británicos y prestó apoyo a las fuerzas japonesas. ¿Qué papel jugaron las organizaciones criminales asiáticas en la Segunda Guerra Mundial?
 
La Tríada en realidad operaba en Hong Kong mucho antes de la invasión de Japón, aunque como buena mafia que vende sus servicios al mejor postor, no dudó en cooperar con los japoneses a cambio de grandes sumas de dinero y puestos de gobierno para sus líderes en la administración de ocupación posterior. Así fue como prestó a 10.000 gángsters que boicotearon el esfuerzo de guerra británico, siendo quizá la acción más significativa el izado de una bandera nipona en Kowloon que propició la retirada de una compañía canadiense al pensar por error que el puerto había sido ocupado por el enemigo.
 
4-¿Qué consecuencias tuvo sobre los japoneses la derrota ante los soviéticos en Jaljin Gol en 1939? ¿Cuál fue su efecto sobre la postura de Japón con respecto a la Unión Soviética?
 
Varias son las conclusiones que se pueden extraer de la Guerra del Jal-Gol en 1939. La primera que ante la ausencia de un arma acorazada moderna, el Ejército Japonés no tenía capacidad para derrotar a la Unión Soviética, por lo que a partir de ese instante prevaleció la doctrina de "expansión hacia el sur" en lugar de la "expansión hacia el norte" que dos años más tarde conduciría a Pearl Harbor y al conflicto contra los Estados Unidos. La segundo es que la contienda en Mongolia retrasó la intervención de la URSS en Polonia hasta el 17 de Septiembre de 1939 (recordemos que el 16 se acuerda el alto el fuego con Japón y el 1 Alemania había agredido al Estado Polaco), por lo que de haberse sumado el Ejército Rojo a la campaña al mismo tiempo que el Tercer Reich, quizá el 3 de Septiembre el Reino Unido y Francia no se hubieran atrevido a declarar la guerra a Hitler por miedo a arriesgarse a una guerra también con Stalin.
 
5-La Unión Soviética entra en guerra con el Imperio de Japón justo al final de la guerra, el 8 de agosto de 1945. La intervención soviética tuvo lugar en territorios como Mongolia, Manchuria, la isla de Sajalín y el archipiélago de las Kuriles. ¿Cómo se desarrollaron los combates? ¿Por qué se desmoronaron las tropas niponas del ejército de Kwantung? ¿Qué consecuencias tuvo la intervención militar soviética en la guerra contra Japón?
 
La "Operación Tormenta de Agosto" desde el punto de vista militar fue un golpe maestro del Ejército Rojo sobre el Ejército del Kwantung en Manchuria, el norte de Corea y la Mongolia Interior, aunque de todas formas hay que aclarar que esta agrupación japonesa estaba en mínimos debido a los continuos combates contra el Ejército Chino y al traslado de algunas de sus divisiones al Pacífico. No obstante y pese al indiscutible triunfo de los rusos, su repercusión posterior en el anuncio de capitulación de Japón el 14 de Agosto de 1945 se ha exagerado demasiado, a veces hasta un punto absolutamente fantasioso. Recordemos que unas horas antes del ataque soviético los japoneses ya tenían una idea más o menos de clara de lo ocurrido con la bomba atómica en Hiroshima, su principal preocupación en esos momento, algo que confirma el propio Emperador Hiro-Hito en su discurso radiado del 15 en el que menciona de pasada a Rusia y se explaya hablando de la peligrosidad del nuevo arma. A esto hay que añadir que el territorio arrebatado de Manchuria era un enclave que los nipones ya daban por hecho que iban a perder frente a los occidentales, tal y como sabían por las conversaciones en Suiza en las que descubrieron que la región le sería restituida a China. Respecto al miedo de una invasión soviética del archipiélago, los japoneses no tenían nada que temer porque el Ejército Rojo carecía de capacidad oceánica para una empresa de este calibre, algo que por cierto quedó patente en la Batalla de Shumshu durante la campaña de las Kuriles, donde los rusos perdieron a un tercio de su contingente para conquistar menos de la mitad de una diminuta isla (y todavía les quedaban otras diecinueve en las que sólo desembarcaron cuando MacArthur persuadió a sus guarniciones de no oponer resistencia y colaborar con los ocupantes rusos).
 
6-La batalla de Okinawa muestra una lucha despiadada ente japoneses y norteamericanos. ¿Cómo era la lucha en las islas del Pacífico a medida que los estadounidenses se aproximaban a las islas principales de Japón? ¿Qué desesperados planes tenían los japoneses para defender su suelo patrio?
 

Okinawa o Iwo Jima en 1945 fueron dos batallas en las que por primera vez desde el año 1943, los estadounidenses encajaron más bajas que los japoneses (esto sólo se dio con anterioridad en Attu y Vella Lavella, pero no en los posteriores choques de Tarawa, Saipán, Guam, Peleliu...). La idea de los más recalcitrantes generales japoneses era sacrificar hasta el último ciudadano de su patria, provocando el máximo número de bajas a los Aliados durante la "Operación Downfall" con la finalidad de que el número de muertos fuera tan inasumbible para la opinión pública occidental que los gobiernos anglo-sajones no tuvieran más remedio que sentarse a negociar.

 

Visto 951 veces

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.