Para poder analizar en profundidad este episodio he decidido contar con mi amiga Ángela Hipólito. Nacida en Logroño, es médico y fisioterapeuta y uno de sus viajes recientes le ha llevado hasta las ruinas de Oradour-sur-Glane. Su paso por los vestigios de aquella localidad le ha permitido conocer de primera mano el horror que padecieron los vecinos de Oradour un triste 10 de junio de 1944. Ángela es una persona entusiasta, trabajadora, con mucho sentido del humor y con un gran corazón. Nuestra invitada nos ayudará a comprender un triste episodio que se halla recogido en las páginas negras de la historia.
1-¿Qué les llevó a los alemanes a perpetrar una masacre como la Oradour? ¿Cuál fue el origen de semejante atrocidad?
Durante la mañana del 10 de junio de 1944, civiles franceses denunciaron ante oficiales de la 2º División Panzer de las SS que los habitantes de Oradour colaboraban con el maquis de la zona. Además un alto oficial de las SS había desaparecido y supuestamente el maquis lo había hecho preso. Aunque Oradour-Sur- Glane era un pueblo que se había mantenido casi intacto por la guerra ya que sus habitantes no colaboraban con el enemigo ni tenían relación con la Resistencia. Un pueblo cercano llamado Oradour-sur-Vayres sí que se relacionaba con la resistencia, quizás el punto de mira de los alemanes estaba ahí.
2-¿Cómo se desarrolló este triste acontecimiento? ¿Pudo escapar alguien de la masacre?
El 10 de junio rodearon el pueblo de Oradour, ordenó a todos sus habitantes que se reuniesen en la plaza del pueblo. Hombres y mujeres fueron separados. Los hombres permanecieron en la plaza mientras que las mujeres y los niños fueron conducidos a la iglesia. Posteriormente los hombres fueron ametrallados. Las mujeres y los niños fueron encerrados en la iglesia, la cual incendiaron. Cualquiera que intentase escapar de la iglesia era ametrallado por la espalda. Solo una mujer se salvó de la matanza al saltar por una ventana y caer a un huerto que había junto a la iglesia, allí permaneció inmóvil hasta media noche.
El pueblo fue pasto de las llamas. Las tropas de las SS ametrallaron al ganado a medida que huía y prendieron fuego a las casas. Los SS apilaron los cadáveres en la plaza, trajeron paja y rociaron con gasolina los cuerpos, para después quemarlos.
Murieron 642 habitantes, de los que 252 eran niños. Solamente cinco hombres y una mujer consiguieron escapar.
3-¿Quiénes fueron los responsables de la matanza de Oradour-Sur-Glane? ¿Cómo actuaron las tropas de la 2º División de las SS en su trayecto hacia Normandía?
La masacre fue perpetrada por el 1º Batallón del Regimiento de las SS al mando del SS-Sturmbannführer Otto Dickmann. Durante el camino hacía Normandía se vieron azotados continuamente por la Resistencia y les llegaron noticias del SD de Limoges comunicándoles de que había un cuartel general en ese pueblo.
El camino de la 2ª Divisón de las SS Das Reich estuvo marcado por las atrocidades, entre las que destaca la masacre de Oradour. La Resistencia les había hostigado constantemente en su trayeto hacia Normandía y había mucha tensión entre las tropas de las SS. Los soldados de las Waffen-SS estaban especialmente agresivos y la noticia de que un alto oficial de la División se hallaba preso en el pueblo les puso especialmente nerviosos.
Cuando varios años después se conocieron las atrocidades en Francia, la matanza de Oradour-sur-Glane provocó una gran conmoción en la sociedad. Veinte acusados de la compañía encargada de perpetrar la matanza fueron sometidos a juicio por un tribunal de Burdeos. El resultado fueron dos penas de muerte y doce condenas a trabajos forzados y prisión. Más tarde se conmutaron las penas de muerte y se rebajaron las otras condenas.
4-¿Qué queda hoy en día en Oradour? ¿Qué puede ver quien se acerque por allí? ¿Hay algo en particular que recomiendes ver?
Es como si el reloj se hubiese parado aquel ese 10 de junio de 1944, todo se conserva en el estado en el que quedó ese día, el corazón se encoje cuando vas caminado por sus calles y ves los coches aparcados en ellas, las mesas y sillas en lo que eran los cafés de Oradour, restos de la farmacia, panadería, etc…
Todo desde que pisas su calle principal y llegas hasta la iglesia o recorres sus calles algo más alejadas eres consciente de todo el terror que se vivió. En los edificios hay inscripciones que te cuentan lo que ocurrió, en qué lugares fusilaron a los hombres o dónde fueron separados.
5-¿Qué lección podemos extraer de este episodio de la historia?
Matanzas como la de Oradour nos demuestran lo cruel que puede llegar a ser el hombre. Estos hechos deberían enseñarnos a vivir unidos y en paz. La historia está plagada de asesinatos y masacres que deberíamos recordar para evitar que se repitan.
Sin embargo, la historia se repite y el hombre tropieza con la misma piedra, prueba de ello es lo que actualmente sucede en Oriente Próximo. Lo ocurrido en esta región del planeta vuelve a poner de manifiesto hasta dónde puede llegar la crueldad de algunos hombres.