Blog
David

David

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Operación Antorcha era el nombre que recibió la invasión aliada del norte de África. Para ello, británicos y estadounidenses debían desembarcar en las playas de Marruecos y Argelia. El plan permitiría atrapar entre dos fuegos a las tropas del eje. Por el oeste atacaría el ejército angloamericano, desde Argelia y Marruecos, mientras que desde Egipto, combatiría el 8º Ejército británico de Montgomery. Como parte de la Operación Antorcha, se preveía la captura del puerto de Orán (Argelia). El plan para capturar las instalaciones portuarias de Orán recibió el nombre de Operación Reservista y terminó en un desastre.
Como he dicho en anteriores ocasiones, el "War and Peace Concentration" de Santa Elena (Jaén), me permitió conocer a gente muy interesante y hacer buenas amistades. Entre esas personas que me dejaron un grato recuerdo se encuentra una profesora y recreadora de la provinica de Jaén. Estamos hablando de Pilar Martínez Arroyo. Se formó como psicóloga y actualmente se dedica a la docencia en el instituto “Mateo Francisco de Rivas” de Jabalquinto. A través de esta pequeña entrevista Pilar nos hablará de Historia y Literatura y nos demostrará cómo ambas están estrechamente unidas.
Frente a batallas archiconocidas como Stalingrado o Normandía quería hablaros de una operación militar que no ha gozado de tanta popularidad. Se trata de la invasión aliada de Islandia en 1940, también conocida como Operación Fork.La caída de países como Dinamarca y Noruega en 1940 supuso un duro varapalo para los aliados. Por otra parte, Islandia pertenecía a la corona danesa. Sin embargo, ante la invasión alemana de Dinamarca, Islandia, una tierra con fuertes sentimientos nacionalistas, aprovechó la ocasión para proclamar su independencia y neutralidad en la Segunda Guerra Mundial.
Después de ver Dunkerque, quería daros mis impresiones sobre el largometraje dirigido por Christopher Nolan. El cineasta británico quería reflejar la retirada de la Fuerza Expedicionaria Británica en 1940. Eran tiempos oscuros para Europa, las huestes de Hitler se hacían con el dominio del continente y cientos de miles de británicos y franceses trataban de escapar del cautiverio a través de la ciudad portuaria de Dunkerque. A continuación os doy mi opinión sobre "Dunkerque".
He tenido el placer de leer la primera obra de Francisco García Campa: Cayo Mario, el tercer fundador de Roma. En su debut como autor de ensayo histórico, Francisco nos introduce con gran precisión en la Roma republicana. De la mano de Cayo Mario, que fue siete veces cónsul, conoceremos un periodo clave en una civilización tan determinante en la cultura occidental como la antigua Roma. A continuación os doy motivos para leer "Cayo Mario, el tercer fundador de Roma".
Hoy quiero hablaros de un hombre que es toda una referencia a la hora de hablar de la guerra del Pacífico: Eugene Bondurant Sledge. Nuestro protagonista nació en 1923 en la localidad estadounidense de Mobile, en Alabama. Eugene sirvió en el Pacífico en las filas de la 1ª División de Marines en las batallas de Peleliu y Okinawa. Su libro autobiográfico "Diario de un Marine" es un magnífico testimonio de la salvaje campaña del Pacífico. Pese a no resultar herido, Eugene sí que sufrió fatiga de combate. La historia de Sledge es la historia de un hombre extraordinario, un excelente escritor y un profesor universitario de Biología muy querido.
Si hay un ejército en el que destaca especialmente el papel de la mujer, ese es el Ejército Rojo. Hoy quiero hablaros de la piloto de cazas rusa Marina Raskova. A ella se le debe en gran medida la incorporación de la mujer a las Fuerzas Aéreas de la Unión Soviética.
Domingo, 09 Julio 2017 20:46

Iwo Jima, infierno en el Pacífico

Con la conquista de las Islas Marianas por parte de las fuerzas estadounidenses en 1944, comenzó una campaña de bombardeos contra las islas principales de Japón. Los bombarderos B-29 de la 20º Fuerza Aérea del general Le May arrasaban las ciudades japonesas. Los endebles edificios nipones, construidos con madera, barro, paja y papel ardían fácilmente ante los bombardeos incendiarios de los norteamericanos. A medio camino entre Japón y las Islas Marianas, se situaba Iwo Jima, una pequeña isla volcánica que podía servir como aeródromo para que los B-29 alcanzados pudiesen efectuar aterrizajes de emergencia. Entre febrero y marzo de 1945, Iwo Jima se convirtió en objeto de sangrientas disputas entre los marines y los soldados japoneses.
Voy a hablaros del fin de semana que he pasado de recreación histórica en el municipio burgalés de Arija. Ya el  viernes llegamos a la localidad y fue un placer encontrarse con amigos como Lucía y Germán. Poco después tuve el placer de conocer a José, quien iba a encarnar a un soldado de la 1ª División de Infantería. Desde el primer momento comenzamos con excelentes vibraciones.
La guerra del Pacífico ha quedado en un segundo plano. Cuando el público piensa en la Segunda Guerra Mundial, inmediatamente su mente les lleva hasta escenarios como Normandía, Berlín o Stalingrado. Sin embargo, debemos recordar que el frente del Pacífico tuvo importantes consecuencias como los lanzamientos de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en 1945. La lucha estuvo marcada por el salvajismo y los estadounidenses, especialmente los marines y los japoneses lucharon con gran encarnizamiento. Pequeñas islas perdidas en el océano como Saipán, Peleliu o Iwo Jima se convirtieron en escenarios de mortíferos combates. Para acercarnos a una guerra tan cruenta, marcada por las enfermedades tropicales, un calor asfixiante y unos nipones dispuestos a luchar hasta la muerte, contamos con el recreador histórico Roy Gardner. Nuestro invitado lleva siete años dedicándose a la recreación histórica, caracterizado como fotógrafo de guerra del Signal Corps, War Correspondent y USMC Photo Section. Próximamente podremos verle encarnando a un fotógrafo del Signal Corps de la Primera Guerra Mundial. Además de su actividad como recreador, Roy también ha sido bloguero especializado en la Segunda Guerra Mundial. Hoy, de la mano de Roy Gardner, nos acercamos a la crudeza del frente del Pacífico.