Blog
David

David

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tengo el privilegio de poder entrevistar en mi blog al periodista Manuel Pérez Villatoro. Nuestro invitado es Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y escribe artículos de Historia para el diario ABC. A través de su trabajo, Manuel, nos ayuda a profundizar en episodios claves de la Historia y nos da a conocer hechos históricos que ignorábamos. A continuación, Manuel nos descubre cómo es la labor periodística y el trabajo de investigación.
Tuve la fortuna de conocerle en el War and Peace Concentration de Santa Elena, en la provincia de Jaén. Quiero presentaros a Jesús M. González, un madrileño que reside en Úbeda. Es fácil entenderse con Jesús, es una persona sociable, atenta y que pone gran dedicación en sus proyectos. Jesús se unió al mundo de la recreación histórica en agosto de 2015 junto al Grupo Recreación Histórica Úbeda. Quería hablaros de las tropas aerotransportadas estadounidenses,  y qué mejor para conocer la historia de los paracaidistas norteamericanos que una entrevista con un recreador y un enamorado de la 101º División Aerotransportada como Jesús. Además de disfrutar de la recreación, Jesús tiene una gran afición del modelismo de la Segunda Guerra Mundial en escalas 1/72 y 1/35. Conozcamos la mítica historia de los paracaidistas estadounidenses de la mano de Jesús.
Lunes, 19 Junio 2017 10:35

Cinco cruces victoria en Arnhem

El 17 de septiembre de 1944 comenzó la Operación Market Garden. El plan consistía en capturar una serie de puentes sobre el Rin, y de ese modo, entrar en Alemania y poner fin a la guerra antes de Navidad. La captura del puente más lejano, el de Arnhem (Holanda), le fue encomendada a la 1ª División Aerotransportada británica del general Urquhart. Los combates se tornaron encarnizados, pues los paracaidistas peleaban contra tropas del 2º Cuerpo Blindado de las SS equipadas con tanques. Luchando en inferioridad, los británicos quedaron rodeados y para mayor desgracia, sus suministros caían en manos de los alemanes. En estas circunstancias desesperadas, se produjeron notables hazañas individuales, como es el caso de estos cinco hombres condecorados con la Cruz Victoria.
Leyendo “El Diario de Peter Brill”, una obra creada por Pere Cardona y Laureano Clavero, tuve la oportunidad de conocer nuevas anécdotas de la Segunda Guerra Mundial. Entre esos hechos insólitos, encontré que el presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, llegó a viajar a bordo del coche del temido gánster Al Capone.
La imagen de Hitler felicitando a un niño soldado en los últimos días del Tercer Reich ha quedado grabada en nuestras retinas. Era 1945, Alemania se desmoronaba en todos los frentes y los inmensos ejércitos soviéticos se cernían sobre Berlín. La desesperación de los jerarcas nazis era tal, que ante las pérdidas sufridas por el Ejército y las Waffen-SS, recurrieron a ancianos y niños para defender el Reich. Quiero contaros la historia de Alfred Czech, uno de esos niños soldados que lucharon en el ocaso de la Alemania de la Segunda Guerra Mundial.
Aprovechando que hoy, 6 de junio de 2017, es el 73º aniversario del día D, una fecha clave en la Historia de la Humanidad, quiero hablaros de la historia de un español que participó en el desembarco de Normandía. Muchas veces, al hablar del papel de los españoles en la Segunda Guerra Mundial, nuestros pensamientos se dirigen hacia los hombres de La Nueve (los republicanos españoles que lucharon en la 2ª División Blindada Francesa del general Leclerc) o la División Azul (una división española reclutada para combatir al Ejército Rojo en el frente ruso). Sin embargo, la historia de Manuel Otero, es la trágica experiencia de un español que luchó en el Ejército de Estados Unidos y desembarcó en la playa Omaha el 6 de junio de 1944.
El pasado mes de mayo pasé por Belorado y tuve la ocasión de charlar con varios recreadores históricos. Entre ellos, estaba mi amiga Lucía, a quien ya entrevisté anteriormente en este blog. Sin embargo, otra recreadora que también puede acercarnos a este mundo es Tamara Villalba. La encontré caracterizada con el uniforme americano, formando parte del 165th Signal Photo Company. Y es que Tamara, tiene cosas muy interesantes que contarnos sobre recreación y Segunda Guerra Mundial. Tamara, madrileña, madridista, y orgullosa vecina del barrio de Vallecas, está a punto de terminar sus estudios de Derecho y ha participado en diversos eventos de recreación vistiendo la indumentaria de estadounidenses, alemanes y soviéticos. De la mano de Tamara, vamos a acercarnos al mayor conflicto bélico de la Historia y a saber qué se siente al encarnar a mujeres de la Segunda Guerra Mundial.
Tuve la fortuna de poder conocer personalmente al escritor Emilio Lara en el evento "War and Peace Concentration" de Santa Elena, en la provincia de Jaén. En la presentación de su novela "La Cofradía de la Armada Invencible", Emilio nos habló del intento español por invadir Inglaterra en 1588, una empresa militar francamente ruinosa. El autor suscitó mi curiosidad, pues la historia de la Armada Invencible es un cúmulo de desastres e infortunios para el Imperio Español: una enorme flota hundida en el Canal de la Mancha como consecuencia de los temporales, un Imperio endeudado, y lo peor de todo, miles de hombres muertos y heridos. El modo en que Emilio presentó su novela y habló de la colosal flota que sufrió una dolorosa derrota a manos de los elementos y de los barcos ingleses, despertó mi curiosidad por leer "La Cofradía de la Armada Invencible".
La batalla de Montecassino, en Italia, al sur de Roma, fue uno de los episodios más sangrientos de la Segunda Guerra Mundial. Para poder desalojar a los alemanes de sus sólidas defensas, los aliados se vieron obligados a asaltar las escarpadas pendientes hasta en cuatro ocasiones. Hacia finales de mayo de 1944, la resistencia germana se desmoronó y las fuerzas aliadas, avanzando desde Anzio y Montecassino marchaban en dirección a Roma. Por el camino, las tropas coloniales francesas, conocidas como goumiers, perpetraron numerosas violaciones.
Los días 20 y 21 de mayo tuvo lugar en el Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa (Santa Elena, Jaén), la primera edición del War and Peace Concentration y del Bellum Histórica. A través de este evento se pretendía dedicar un espacio de reflexión sobre lo que han supuesto los conflictos bélicos a lo largo de la Historia de la Humanidad. Todo ello se ha llevado a cabo de manera muy dinámica, con recreaciones históricas de los combates de la Operación Varsity (1945), charlas sobre los ejércitos de la Segunda Guerra Mundial y con la participación de autores de novela bélica e histórica. Como escritor de novela bélica, he de decir que me siento muy agradecido por haber participado en este acontecimiento.