Blog
David

David

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En este blog no solo se abordan historias de guerra, también hay espacio para recomendar buenos libros. En esta ocasión, quiero recomendaros una magnífica obra del cineasta y escritor Laureano Clavero que ayudará a arrojar luz sobre “el incidente del paso de Dyatlov”, uno de los grandes misterios sin resolver del siglo XX. Les invito a zambullirse en el libro “El enigma del paso de Dyatlov”.
El Pacífico parece haber quedado en un segundo plano en la historia de la Segunda Guerra Mundial. Pero en una de sus campañas más olvidadas, la de Alaska, se produjeron espectaculares cargas banzai contra las fuerzas estadounidenses.
La guerra, en muchas ocasiones, termina siendo terreno abonado para la delincuencia. El crimen organizado jugó un importante papel en la Segunda Guerra Mundial. Así, la Tríada de Hong Kong contribuyó a la conquista japonesa de la colonia británica o un gánster como Lucky Luciano, tuvo mucho que ver en la victoria aliada.
Domingo, 10 Abril 2022 13:46

La batalla por Ucrania y el Cáucaso

El 22 de junio de 1941 comenzó la Operación Barbarroja, la invasión alemana de la Unión Soviética. El avance se dividió en tres ejes: centro, sur y norte. En el sur, resultaban de gran importancia recursos como el trigo y la industria de Ucrania o el petróleo del Cáucaso.
Pese a que el primer salto en paracaídas desde un avión se llevó a cabo en territorio estadounidense en el año 1911, el empleo de paracaidistas como fuerza de combate tuvo que esperar a la Segunda Guerra Mundial.
Uno de los cuerpos militares más destacados de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos son los Marines. Dicho cuerpo tiene su origen en los Continental Marines, los cuáles combatieron a los británicos en la guerra de la Independencia.
La Segunda Guerra Mundial en el Pacífico fue especialmente cruenta. Los soldados japoneses, con el código del bushido profundamente interiorizado, preferían luchar hasta la muerte que rendirse. Incluso, tras la guerra, hubo soldados nipones que permanecieron escondidos en remotas islas, librando su particular guerra. Este es el caso de Soichi Yokoi.
Tenemos el honor y el placer de contar en este blog con el historiador Rubén Villamor, especialista en cuestiones asiáticas. Cabe señalar que Rubén Villamor es autor de varios ensayos. Desde luego, su obra merece la pena, pues es un historiador con el que uno nunca deja de aprender. Algunos de sus libros son Los ejércitos del dragón, La Segunda Guerra Mundial en China vol 1 y vol 2, Eso no estaba en mi libro de la Guerra del Pacífico, La Primera Guerra Mundial en el Pacífico, La Segunda Guerra Mundial en Asia Central y recientemente ha publicado Japón invade Alaska. Para acercarnos más a lo que supuso la Segunda Guerra Mundial en Asia, he decidido hacer una pequeña entrevista a Rubén. Aprovecho la ocasión para desearle mucha suerte con su nuevo libro Japón invade Alaska, al tiempo que os recomiendo visitar su página web eurasia1945.com y visualizar su canal de YouTube Eurasia1945.
Corría el año 1945 y Estados Unidos encaraba la fase final de la guerra con un terrible coste económico y humano. Financiar una guerra no era un asunto baladí, pues el Tesoro estadounidense pretendía recaudar 14.000 millones de dólares mediante la emisión de bonos de guerra.
Después del ensayo histórico y algunas novelas históricas (puesto que no todas son fieles a los acontecimientos históricos), el género negro es uno de mis favoritos. Dentro de este género que está en su apogeo, tengo especial predilección por autores como Philip Kerr, Lee Child y Dennis Lehane. Pero hoy voy a hablaros de la última novela de un paisano mío, el escritor burgalés Ramón Lozano, cuyo último trabajo se titula La hora del papamoscas.